viernes, 17 de abril de 2015

Episiotomía en el parto

La episiotomía realizada en el parto vaginal,  es una intervención que trae múltiples complicaciones de salud a corto y largo plazo, pueden ir desde las infecciones en días o semanas posteriores al parto, hasta los traumatismos perineales que ocasionan incontinencia fecal o urinaria, incluso en los casos de mujeres con VIH, el realizar la episiotomía y sutura de la misma implicaría  un gran riesgo de contagio para el personal de salud y complicaciones para el bebé.

Esta intervención realizada durante el periodo de expulsión tiene la finalidad de evitar un desgarre en el área perineal, sin embargo se ha comprobado que ésta zona tan delicada del cuerpo no está exenta de sufrir traumatismos de algún tipo durante el parto,  aún cuando no se realice la episiotomía, pero el hacerla, como ya se mencionó, empeora la recuperación del tejido y limita una de sus funciones tan importantes como el control de esfínteres en el área genital.
Después de analizar una investigación en la que se limita el uso de la episiotomía a casos estrictos, la Organización Mundial de la Salud no recomienda utilizar esta intervención excepto cuando se considere muy necesario, pues científicamente se han registrado más complicaciones y ninguna disminución en cuanto a  traumatismo perineal al realizarla.

El cuerpo de cada mujer es distinto y es impredecible la resistencia del tejido al momento de dar a luz. No obstante, existen algunas medidas recomendables para disminuir la probabilidad de realizar la episiotomía o incluso evitarla: mantener movilidad durante el trabajo de parto para facilitar la expulsión, adoptar una postura cómoda, de preferencia vertical para dar a luz, masaje perineal durante la dilatación (si no se padece infección ó mutilación genital), compresas tibias o  si es posible parto en agua.

Es importante que estés informada, la episiotomía no es un procedimiento necesario en cualquier caso, incluso  existe en México un marco legal sobre violencia obstétrica. Pregunta a tu médico y siempre busca la mejor opción, un parto humanizado.

La información anterior es parte  de una tarea realizada para el curso de Maternidad Consciente impartido en línea CIELET.

Bibliografías:

lunes, 6 de abril de 2015

Amniotomía y oxitocina en trabajo de parto

A pesar de que en múltiples investigaciones han determinado que un parto y nacimiento lo más natural posible (siempre y cuando no haya alto riesgo) brinda las mejores condiciones de salud y recuperación tanto  para la madre como para el recién nacido, la   realización de la cesárea ha incrementado durante los últimos años, lo cual es algo preocupante, pues más allá de las complicaciones realmente riesgosas, hay ocasiones en las que se realiza cesárea simplemente porque “se considera que el trabajo de parto no evoluciona lo suficientemente rápido”.

Ante este problema, especialistas han realizado estudios para valorar  la evolución del trabajo de parto al aplicar oxitocina o bien,  realizar  la amniotomía temprana (ruptura artificial de membranas), y han encontrado que con estas intervenciones durante el periodo de dilatación, se puede reducir el trabajo de parto (1 hr a diferencia del trabajo de parto con atención de rutina) y evitar así la realización de una cesárea por este problema. Sin embargo, aunque podría considerarse la aplicación de esta medida para reducir la tasa de cesárea por distocia (trabajo de parto prolongado), no se recomienda como una primera opción para este problema, pues además de que falta evaluar otros aspectos dentro de la investigación, se llegó a la conclusión de que el porcentaje de disminución no es significativo, por lo que habría que ampliar el análisis de causas de cesárea para poder encontrar otro tipo de solución.

Es importante mencionar también sobre los riesgos de realizar la amniotomía, pues aunque dentro del artículo de la bibliografía no se mencionan a detalle, sí se advierte la importancia de comunicar a las mujeres sobre las consecuencias del procedimiento, aquí mencionaré algunos:
  • Altera el proceso fisiológico de ruptura de membranas
  • Puede reducir en el feto la oxigenación cerebral
  • Aumenta la compresión de la cabeza del feto
  • Aumenta la desalineación de huesos parietales del recién nacido
  • Hace más frecuente el uso de fórceps y cesáreas en partos normales
  • Facilita la oclusión de vasos umbilicales durante las contracciones uterinas
  • Produce riesgo de infección posparto y neonatal.
  • Y de manera personal, puedo comentar que es un procedimiento bastante doloroso.
Por otro lado, dentro de la misma “Biblioteca de la Salud Reproductiva de la OMS”, se pueden encontrar otros artículos relacionados con el trabajo de parto, periodo de dilatación, periodo expulsivo, etc. en los que se recomiendan otras medidas de importante consideración como la movilidad libre o posiciones más cómodas para la mujer durante la labor de parto, incluso el acompañamiento de un familiar, estas medidas tienen la finalidad de reducir dolor, producir oxitocina de manera natural, facilitar la dilatación y expulsión, evitar uso de analgésicos u otras intervenciones; de esta manera se pretende informar a las mujeres embarazadas, para que consulten con especialistas y elijan la mejor opción para dar a luz.


Bibliografías:

El anterior resumen, es parte de una tarea realizada para el curso de Maternidad Consciente impartido por CIELET.

martes, 31 de marzo de 2015

Prevención del parto prematuro

Una de las principales complicaciones que se presentan en el embarazo es el parto prematuro, es un problema preocupante que además de presentar un riesgo para la madre, puede afectar también el desarrollo neurológico del recién nacido por su corta edad gestacional.

Ante esto se han realizado varios estudios buscando posibles soluciones a este problema, que abarcan desde los tratamientos oportunos en la madre para la prevención,  hasta la atención especializada para el recién nacido prematuro para prevenir un daño severo.

Este problema puede deberse a diferentes causas, es por eso que la OMS recomienda, "el tamizaje y tratamiento de las infecciones asintomáticas del aparato genital inferior en las embarazadas", con la finalidad de prevenir el parto prematuro.
La investigación analizada por los especialistas que lo recomiendan, consistió en que los obstetras a través de una intervención (estudios), identificaran qué tipo de infección del aparato genital presentaban un determinado número de mujeres, y en base a eso tratarlas oportuna y adecuadamente; y en los resultados se encontró que en el grupo de mujeres atendidas hubo un menor número de partos prematuros, a diferencia de un grupo de mujeres que solo tuvo control prenatal general.

Por lo anterior, se considera una medida importante que valdría la pena aplicar dentro de los hospitales a las a las mujeres embarazadas, y desde luego investigar más a fondo para poderlo establecer de manera rutinaria, pues la misma Organización Mundial de la Salud, reconoce que es necesario ampliar estas investigaciones para determinar qué tipos de estudios son necesarios, efectivos y en qué periodo del embarazo son recomendables, así como también hace falta estudiar su factibilidad en países en vías de desarrollo, ya que implicaría establecer un presupuesto destinado para ello en el sector de atención a la salud.


Lo anterior es parte de una tarea realizada para el curso de Bases Teóricas de la Maternidad Consciente impartido por CIELET.
Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/preterm_birth/cd006178_novikova_com/es/index.html 

viernes, 27 de marzo de 2015

Procedimientos Quirúrgicos más comunes en caso de aborto espontáneo incompleto

Cuando desafortunadamente se presenta un aborto incompleto, es necesario realizar un procedimiento mediante el cual se extraigan los restos uterinos que quedaron dentro del organismo de la mujer. De acuerdo con las investigaciones realizadas, de los dos procedimientos más comunes para este fin que son: el legrado instrumentado, donde se utiliza una cureta metálica, y la aspiración o vacuoextracción, el más  recomendable es éste último, ya que se encontró que es un procedimiento más rápido, que  utiliza sólo anestesia local a diferencia del primero, que utiliza anestesia general,  existe menor pérdida de sangre, y resulta ser menos doloroso, además de que no necesita realizarse dentro de un quirófano. 

Tras realizar estos estudios, se sugiere que todos los hospitales, sobre todo aquellos en países en vías de desarrollo cuenten con el equipo, la tecnología y el personal capacitado, para en casos necesarios realizar la intervención adecuada y que implique un menor riesgo para la mujer, pues a nivel mundial es en éstos países donde se presenta la mayoría de los casos de aborto incompleto realizados en condiciones inseguras, lo que provoca que las mujeres recurran de manera urgente a atenderse a un hospital. 


La redacción anterior es parte de una tarea realizada para el curso de Maternidad Consciente impartido por CIELET.
Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/miscarriage/ekcom/es/index.html

lunes, 23 de marzo de 2015

Desnutrición en el embarazo

La desnutrición durante el embarazo es un problema preocupante que ocurre principalmente en países en vías de desarrollo y de bajos recursos, pues además de ser perjudicial para la madre, puede afectar gravemente el desarrollo y crecimiento del bebé, incluso provocar que nazca con bajo peso. Ante esto, especialistas han realizado diversos estudios que consisten en Asesoramiento nutricional, Suplementación proteínica-energética equilibrada, Suplementación alta en proteínas, Suplementación isocalórica de proteínas y Restricción proteínica-energética en mujeres con sobrepeso o con gran aumento de peso; esto con la finalidad de mejorar la situación y la salud de las mujeres embarazadas (y sus bebés) que presenten desnutrición o su caso contrario obesidad.
Únicamente en el estudio de suplementación proteico-energética equilibrada, se ha encontrado una mejoría para esta situación, ya que hubo una disminución de riesgos y muertes neonatales y un aumento moderado de peso en la madre. En los resultados del resto de los estudios, no han encontrado beneficio alguno para la madre ni para el neonato, y los datos  han sido hasta ahora insuficientes para determinar su aplicación.
A pesar de éstos resultados, los especialistas afirman que la mejor solución está en mejorar la situación socioeconómica de las mujeres que presenten este problema, y el acceso a adquirir alimentos de calidad, ya que es mejor mantener una alimentación equilibrada, con nutrientes adecuados y suficientes que aplicar suplementos.



Lo anterior es parte de una tarea realizada para el Curso de Maternidad consciente, impartido por CIELET.
Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/nutrition/glcom/es/index.html

martes, 17 de marzo de 2015

Importancia de fortalecer el suelo pélvico

El problema de incontinencia urinaria o fecal en embarazadas, e incluso también en las mujeres puérperas (que acaban de dar a luz), es un problema preocupante a nivel mundial, ya que por razones de diversos tipos como económicas, culturales, sociales, etc. es difícil poder brindar un tratamiento o atención especializada a las mujeres que la padecen.

Sin embargo en las investigaciones y estudios realizados por especialistas, han encontrado que el entrenamiento de los músculos del piso pélvico, llevado a cabo con la supervisión de un fisioterapeuta especializado o personal de salud capacitado, ayuda a las mujeres embarazadas y a las que acaban de dar a luz a prevenir o reducir este problema. Este entrenamiento es altamente recomendable al contener ejercicios que no implican riesgo o sangrado, pueden realizarlo tanto mujeres embarazadas como las que están amamantando, y hacerlo en el momento y lugar que deseen. Es importante que se dé un seguimiento y que haya continuidad para obtener resultados, y que un fisioterapeuta o personal capacitado brinde la información adecuada sobre las rutinas a realizar.


La redacción anterior es parte de una tarea realizada para el curso de Maternidad Consciente, impartido por CIELET.

Bibliografía: Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS

lunes, 16 de marzo de 2015

Contacto piel a piel entre mamá y bebé

El contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido (sanos) enseguida del nacimiento, ha sido cuidadosamente estudiado por especialistas alrededor del mundo  y se han encontrado diferentes resultados benéficos de dicha acción, lo cual hace ampliamente  recomendable esta práctica. Se ha concluido que al colocar al bebé sobre el torso desnudo de su madre segundos después de haber nacido, reduce los llantos, lo mantiene calientito, mejora su desarrollo intelectual y motriz, lo ayuda a adaptarse a su nueva vida fuera del útero y a dormir más tranquilo, beneficia la interacción del bebé con la madre, facilita el comienzo  de la lactancia y ayuda a continuarla de manera satisfactoria.

Durante las dos primeras horas de vida el recién nacido está más alerta, por lo tanto es el momento propicio para el contacto piel con piel con la madre, pues debe llevarse a cabo inmediatamente después del nacimiento para lograr de manera satisfactoria los anteriores beneficios, incluso se recomienda prolongar este contacto si es posible una vez estando en casa.
Para los hospitales es también una práctica recomendable, pues reduce costos al ser una alternativa del cuidado rutinario en incubadora, tanto para prematuros como para nacidos a término, sobre todo en países que están en vías de desarrollo o lugares donde es escasa el agua potable, ya que al iniciar pronto una lactancia materna exitosa se reduce el riesgo de contraer enfermedades y la mortalidad en recién nacidos. 


La redacción anterior es una tarea realizada como parte de un curso impartido por CIELET.

Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/newborn/gpcom/es/

martes, 24 de febrero de 2015

El segundo acto más maravilloso de la naturaleza humana

Los primeros seis meses de vida de un bebé, son una etapa de rápido crecimiento y desarrollo no sólo físico sino emocional y neurológico, por lo tanto necesita recibir protección inmunológica y mucho amor, cariño y muestras de afecto. La más óptima manera de lograrlo es a través de la lactancia materna exclusiva durante este periodo, tal y como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, incluso sugiere continuarla hasta los dos años de edad una vez iniciada la alimentación complementaria, o el mayor tiempo posible.

La leche materna es el alimento perfecto para los bebés, ya que no necesita preparación para ingerirla, contiene los nutrientes necesarios y va cambiando con el tiempo, es decir, se adapta naturalmente a cada etapa del bebé, a cada horario del día en que realizan las tomas (mañana, tarde y noche), e incluso en el momento en que es consumida es más ligera al inicio y más rica en grasas al final.

Después del parto es recomendable iniciar con la lactancia en la primera media hora o lo antes posible, para acelerar la recuperación y estimular la producción de calostro y posteriormente de leche. Nunca se debe dar chupete, esto interfiere con el reflejo de succión y confunde al bebé. Se debe amamantar a libre demanda, recordando que entre más veces se dé pecho al pequeño, mayor será la producción y es más beneficioso para ambos. Hay que tener presente que “a libre demanda” significa respetar el ritmo y las necesidades del bebé, aunque la producción de la leche de mamá se regula con la demanda del pequeño, nunca se debe apresurar o retirarlo de comer antes de que él lo desee y debe dársele siempre que lo pida o muestre señales de hambre.

La lactancia materna brinda al bebé beneficios de gran importancia, ya que lo protege de enfermedades comunes e infecciosas como diarrea, catarro, otitis, entre otras, y a futuro de obesidad o alergias, reduce el riesgo de padecer muerte súbita, favorece el desarrollo intelectual y emocional dando seguridad, consuelo, compañía y cariño. Aquella madre que amamanta tiene una recuperación más pronta después del parto, reduce el riesgo de padecer osteoporosis, cáncer de mama y de ovario, mejora su autoestima y confianza y genera un vínculo afectivo especial con su hijo, tiene además una gran ventaja en la cuestión económica y ecológica, por eso se recomienda continuarla el mayor tiempo posible.

Es importante saber que existe todo un marco teórico que protege y promueve la lactancia materna a nivel internacional, y toda mujer tiene derecho a ser apoyada por el personal del servicio de salud de su comunidad, o por grupos de mujeres capacitadas, para llevar a cabo una lactancia exitosa. Existen diversos casos en los que puede haber dificultades o incluso impedimentos para amamantar como lo son: la adopción de un hijo, mujeres con VIH, bebés intolerantes a sustancias de la leche, madres de gemelos o más de dos hijos en lactancia, etc. sin embargo se sugiere buscar el apoyo y la supervisión de un especialista para que se logre la lactancia materna o bien una alimentación adecuada para los pequeños.

Recordemos siempre que comer sano, evitar el consumo de sustancias nocivas, hacer ejercicio una vez recuperadas y descansar siempre que sea posible, son parte de la clave de una lactancia exitosa. Amamantar es el mayor acto de amor hacia un hijo, sin embargo, es todo un arte que al principio requiere de paciencia, toda nuestra entrega y atención al bebé, sensibilidad, intuición, confianza en nosotras y en que nuestro cuerpo es capaz de producir y alimentar a nuestro pequeño. Después de dar a luz, es el segundo acto más maravilloso de la naturaleza humana, así que hagámoslo el mayor tiempo posible!!

domingo, 22 de febrero de 2015

El nacimiento marca tu vida

El momento del parto para una mujer es una experiencia maravillosa, única e incomparable, pues con este acontecimiento inicia ella una nueva vida como mamá y a su vez da la bienvenida a este mundo a un nuevo ser, quien debe ser recibido en óptimas condiciones en todos los aspectos, ya que del trato y atención que reciba dependerá gran parte de su desarrollo emocional, social, físico y mental a futuro.

Sin embargo la intervención excesiva e inadecuada de la ciencia en el parto, ha afectado y deshumanizado este maravilloso acontecimiento, convirtiéndolo en algo rutinario para los médicos y el personal de apoyo, en algo incómodo, doloroso y complicado para las madres, y en consecuencia algo traumático para los pequeños que llegan a este mundo. Lamentablemente hoy en día, estamos acostumbrados a verlo como algo “normal” por el contexto social, tecnológico, la ideología, la situación económica y otras circunstancias que nos impiden ser conscientes de la importancia que se le debe de dar al nacimiento de un nuevo ser. Además de que en el país la pésima organización y falta de inversión en el Servicio de Salud, no ayudan en absoluto a mejorar esta situación.

Ante esto, existen asociaciones y organizaciones conformadas por especialistas: Doulas, Médicos, Epidemiólogos, Sociólogos, Etnólogos, Enfermeras, Parteras, Mujeres que son madres, y demás, que basados en la ciencia defienden y promueven el Parto Humanizado, sin violencia, pues de ello depende el futuro de un individuo y el de la humanidad entera.

Un parto humanizado, implica el respeto a los derechos tanto de la madre como del recién nacido. Existe incluso un marco legal internacional que identifica plenamente los derechos relacionados a la vida reproductiva:
- Derecho a la dignidad personal.
- Derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de las personas.
- Derecho a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
- Derecho a la salud.
- Dercho a la igualdad en atención de la salud, a que no haya discriminación de ningún tipo.

Por ello la Organización Mundial de la Salud recomienda abandonar las siguientes formas de cuidado e intervenciones en  el embarazo, trabajo de parto y nacimiento, después de comprobar mediante estudios científicos que no existe mejoría o reducción de riesgos incluso en ocasiones resultan ser dañinas:
  • Suplemento de hierro si no está indicado, un nivel bajo del mismo es fisiológico en el embarazo.
  • Uso rutinario de ecografías y Evaluaciones perinatales con enfoque de riesgo, ya que éstas no pueden predecir si se desarrollarán complicaciones.
  • Prohibir el acompañamiento de un familiar, así como visitas posteriores al parto.
  • Restricción de líquidos o comidas ligeras en el trabajo de parto.
  • Dejar a las madres sin atención durante el trabajo de parto.
  • No permitir a las mujeres que tomen decisiones acerca de su cuidado.
  • Rasurado, Enema y Episiotomía rutinarios.
  • Exámenes vaginales frecuentes para evaluar dilatación.
  • Inducción del parto antes de las 42 semanas, así como la ruptura artificial de membranas en forma rutinaria.
  • Administración de oxitócicos, Uso de sedantes /tranquilizantes, o infusión intravenosa de rutina.
  • Monitoreo fetal electrónico.
  • Posición horizontal y restricción de la posición materna en trabajo de parto.
  • Cesárea rutinaria después de cesárea previa.
  • Separar a las madres de sus hijos cuando estos se encuentran en buen estado de salud.
  • Lactancia con restricciones.
  • Administración de agua/glucosa, o fórmulas lácteas en forma rutinaria a los recién nacidos.

Asimismo basado en estudios, la OMS establece las recomendaciones adecuadas para el cuidado y la atención antes, durante y después del parto:
  • Evaluar los factores de riesgo e informar a las madres sobre el estado de su embarazo.
  • Ser sensible a las necesidades culturales y las expectativas de las mujeres y sus familias.
  • No realizar intervenciones de ningún tipo a menos que los beneficios superen los riesgos y sin antes informar a la mujer.
  • Permitir acompañamiento y apoyo continuo, así como libertad de movimiento y de posiciones en la labor de parto y parto.
  • Cortar el cordón umbilical hasta que deje de latir.
  • Contacto inmediato piel con piel del recién nacido con la madre.

 Con la práctica de las recomendaciones anteriores y en especial de las últimas mencionadas, se ha comprobado que aumentan los beneficios tanto para la madre como para el recién nacido, se reduce el tiempo de labor de parto y el dolor, disminuye el número de intervenciones como uso de fórceps, medicamentos u analgésicos, cesáreas, episiotomías, mejora la oxigenación fetal, facilita el inicio de la lactancia, entre otros beneficios.

Toda mujer embarazada tiene derecho a ser respetada en sus decisiones, a ser informada de las condiciones de su embarazo, las opciones para atender su parto, los riesgos y beneficios de las intervenciones,  y tanto ella como el recién nacido tienen derecho a un trato digno y atención médica, social, psicológica o la que requiera, especializada y adecuada a sus necesidades e ideología.

Se recomienda a las mujeres embarazadas buscar esta atención siempre que sea posible, y tener en todo momento una buena comunicación con los especialistas que atienden su embarazo, para lograr que los cuidados prenatales, el momento del parto y puerperio sean llevados a cabo de una manera sensibilizada, sin dañarla a ella ni a su bebé al momento de nacer, asegurándose así de que experimente, viva y disfrute plenamente un Parto Humanizado.

sábado, 14 de febrero de 2015

Maternidad Consciente en mi vida cotidiana

Maternidad Consciente significa para mi tener siempre en cuenta las necesidades de mi hijo, la etapa de desarrollo en la que se encuentra, su estado emocional, sus intereses, su salud, sus inquietudes, etc. para satisfacer y/o atenderlo siempre que sea necesario, procurando que tenga un óptimo desarrollo en todos los sentidos. Para lograrlo es necesario organizar mis actividades tanto laborales como en el hogar, para evitar que al momento de estar con mi pequeño se interponga otra labor y disminuya la calidad de la atención que le pudiera brindar. Y desde luego, también es necesario estar informada respecto a lo que implica la crianza de un hijo, aunque no siempre sea posible encontrar información escrita, sí es útil tomar nota de los tips de otras mamás, del médico pediatra, de la propia familia,  hasta de la experiencia que tengo con mi hijo día a día.
Maternidad Consciente considero que también se refiere a los aspectos de la educación, es decir lo que implica el hecho de educar a mi hijo en relación al mundo actual, a los valores universales practicados por la sociedad, en relación al lugar en el que se encuentre o en el que conviva todo el tiempo.
En resumen, para mí la Maternidad Consciente es lo que la palabra misma dice, ser consciente de la labor de ser madre, y de cómo es que mis acciones repercuten en la vida de mi hijo desde el momento de la concepción.