martes, 31 de marzo de 2015

Prevención del parto prematuro

Una de las principales complicaciones que se presentan en el embarazo es el parto prematuro, es un problema preocupante que además de presentar un riesgo para la madre, puede afectar también el desarrollo neurológico del recién nacido por su corta edad gestacional.

Ante esto se han realizado varios estudios buscando posibles soluciones a este problema, que abarcan desde los tratamientos oportunos en la madre para la prevención,  hasta la atención especializada para el recién nacido prematuro para prevenir un daño severo.

Este problema puede deberse a diferentes causas, es por eso que la OMS recomienda, "el tamizaje y tratamiento de las infecciones asintomáticas del aparato genital inferior en las embarazadas", con la finalidad de prevenir el parto prematuro.
La investigación analizada por los especialistas que lo recomiendan, consistió en que los obstetras a través de una intervención (estudios), identificaran qué tipo de infección del aparato genital presentaban un determinado número de mujeres, y en base a eso tratarlas oportuna y adecuadamente; y en los resultados se encontró que en el grupo de mujeres atendidas hubo un menor número de partos prematuros, a diferencia de un grupo de mujeres que solo tuvo control prenatal general.

Por lo anterior, se considera una medida importante que valdría la pena aplicar dentro de los hospitales a las a las mujeres embarazadas, y desde luego investigar más a fondo para poderlo establecer de manera rutinaria, pues la misma Organización Mundial de la Salud, reconoce que es necesario ampliar estas investigaciones para determinar qué tipos de estudios son necesarios, efectivos y en qué periodo del embarazo son recomendables, así como también hace falta estudiar su factibilidad en países en vías de desarrollo, ya que implicaría establecer un presupuesto destinado para ello en el sector de atención a la salud.


Lo anterior es parte de una tarea realizada para el curso de Bases Teóricas de la Maternidad Consciente impartido por CIELET.
Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/preterm_birth/cd006178_novikova_com/es/index.html 

viernes, 27 de marzo de 2015

Procedimientos Quirúrgicos más comunes en caso de aborto espontáneo incompleto

Cuando desafortunadamente se presenta un aborto incompleto, es necesario realizar un procedimiento mediante el cual se extraigan los restos uterinos que quedaron dentro del organismo de la mujer. De acuerdo con las investigaciones realizadas, de los dos procedimientos más comunes para este fin que son: el legrado instrumentado, donde se utiliza una cureta metálica, y la aspiración o vacuoextracción, el más  recomendable es éste último, ya que se encontró que es un procedimiento más rápido, que  utiliza sólo anestesia local a diferencia del primero, que utiliza anestesia general,  existe menor pérdida de sangre, y resulta ser menos doloroso, además de que no necesita realizarse dentro de un quirófano. 

Tras realizar estos estudios, se sugiere que todos los hospitales, sobre todo aquellos en países en vías de desarrollo cuenten con el equipo, la tecnología y el personal capacitado, para en casos necesarios realizar la intervención adecuada y que implique un menor riesgo para la mujer, pues a nivel mundial es en éstos países donde se presenta la mayoría de los casos de aborto incompleto realizados en condiciones inseguras, lo que provoca que las mujeres recurran de manera urgente a atenderse a un hospital. 


La redacción anterior es parte de una tarea realizada para el curso de Maternidad Consciente impartido por CIELET.
Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/miscarriage/ekcom/es/index.html

lunes, 23 de marzo de 2015

Desnutrición en el embarazo

La desnutrición durante el embarazo es un problema preocupante que ocurre principalmente en países en vías de desarrollo y de bajos recursos, pues además de ser perjudicial para la madre, puede afectar gravemente el desarrollo y crecimiento del bebé, incluso provocar que nazca con bajo peso. Ante esto, especialistas han realizado diversos estudios que consisten en Asesoramiento nutricional, Suplementación proteínica-energética equilibrada, Suplementación alta en proteínas, Suplementación isocalórica de proteínas y Restricción proteínica-energética en mujeres con sobrepeso o con gran aumento de peso; esto con la finalidad de mejorar la situación y la salud de las mujeres embarazadas (y sus bebés) que presenten desnutrición o su caso contrario obesidad.
Únicamente en el estudio de suplementación proteico-energética equilibrada, se ha encontrado una mejoría para esta situación, ya que hubo una disminución de riesgos y muertes neonatales y un aumento moderado de peso en la madre. En los resultados del resto de los estudios, no han encontrado beneficio alguno para la madre ni para el neonato, y los datos  han sido hasta ahora insuficientes para determinar su aplicación.
A pesar de éstos resultados, los especialistas afirman que la mejor solución está en mejorar la situación socioeconómica de las mujeres que presenten este problema, y el acceso a adquirir alimentos de calidad, ya que es mejor mantener una alimentación equilibrada, con nutrientes adecuados y suficientes que aplicar suplementos.



Lo anterior es parte de una tarea realizada para el Curso de Maternidad consciente, impartido por CIELET.
Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/antenatal_care/nutrition/glcom/es/index.html

martes, 17 de marzo de 2015

Importancia de fortalecer el suelo pélvico

El problema de incontinencia urinaria o fecal en embarazadas, e incluso también en las mujeres puérperas (que acaban de dar a luz), es un problema preocupante a nivel mundial, ya que por razones de diversos tipos como económicas, culturales, sociales, etc. es difícil poder brindar un tratamiento o atención especializada a las mujeres que la padecen.

Sin embargo en las investigaciones y estudios realizados por especialistas, han encontrado que el entrenamiento de los músculos del piso pélvico, llevado a cabo con la supervisión de un fisioterapeuta especializado o personal de salud capacitado, ayuda a las mujeres embarazadas y a las que acaban de dar a luz a prevenir o reducir este problema. Este entrenamiento es altamente recomendable al contener ejercicios que no implican riesgo o sangrado, pueden realizarlo tanto mujeres embarazadas como las que están amamantando, y hacerlo en el momento y lugar que deseen. Es importante que se dé un seguimiento y que haya continuidad para obtener resultados, y que un fisioterapeuta o personal capacitado brinde la información adecuada sobre las rutinas a realizar.


La redacción anterior es parte de una tarea realizada para el curso de Maternidad Consciente, impartido por CIELET.

Bibliografía: Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS

lunes, 16 de marzo de 2015

Contacto piel a piel entre mamá y bebé

El contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido (sanos) enseguida del nacimiento, ha sido cuidadosamente estudiado por especialistas alrededor del mundo  y se han encontrado diferentes resultados benéficos de dicha acción, lo cual hace ampliamente  recomendable esta práctica. Se ha concluido que al colocar al bebé sobre el torso desnudo de su madre segundos después de haber nacido, reduce los llantos, lo mantiene calientito, mejora su desarrollo intelectual y motriz, lo ayuda a adaptarse a su nueva vida fuera del útero y a dormir más tranquilo, beneficia la interacción del bebé con la madre, facilita el comienzo  de la lactancia y ayuda a continuarla de manera satisfactoria.

Durante las dos primeras horas de vida el recién nacido está más alerta, por lo tanto es el momento propicio para el contacto piel con piel con la madre, pues debe llevarse a cabo inmediatamente después del nacimiento para lograr de manera satisfactoria los anteriores beneficios, incluso se recomienda prolongar este contacto si es posible una vez estando en casa.
Para los hospitales es también una práctica recomendable, pues reduce costos al ser una alternativa del cuidado rutinario en incubadora, tanto para prematuros como para nacidos a término, sobre todo en países que están en vías de desarrollo o lugares donde es escasa el agua potable, ya que al iniciar pronto una lactancia materna exitosa se reduce el riesgo de contraer enfermedades y la mortalidad en recién nacidos. 


La redacción anterior es una tarea realizada como parte de un curso impartido por CIELET.

Bibliografía: http://apps.who.int/rhl/newborn/gpcom/es/